Unidad 1: ¿Quién soy?
Unidad 1: ¿Quién soy?
Vamos a iniciar este tema con la procedencia y definición de la palabra “identidad”.
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad y, esta palabra proviene del latín identitas que a su vez procede del latin que idem que significa “lo mismo”.
El hecho de que la identidad sea un conjunto de rasgos que caractericen al sujeto (yo) o a la colectividad (nosotros) frente a los demás (ellos), nos habla de una dualidad. Esto, porque somos seres únicos e irrepetibles con una identidad propia, pero podemos tener rasgos en común con los demás y al unirnos, nos diferenciamos de otras comunidades que poseen otras identidades.
En este módulo nos enfocaremos en la identidad personal y esta es aquella que determina el carácter, el temperamento, las actitudes y los intereses de la persona. Esta se va formando desde el momento de nuestro nacimiento y se alimenta de la experiencia que vamos adquiriendo, de los mensajes que vamos recibiendo, de los ejemplos que vamos observando y de las situaciones que vamos analizando. Esto nos permite tener una imagen compleja sobre nosotros mismos, pero nos debería dejar actuar de forma coherente según lo que creemos y queremos.
La identidad no es unicamente lo que pienso, como me veo, lo que tengo o lo que hago. Es el conjunto de todas esas cosas y lo que me permite interactuar con los demás. No puedo hablar con alguien aunque quiera hacerlo si no tengo los medios físicos para hacerlo; así como tampoco puedo hablar con esa persona teniendo los medios físicos pero no los psicológicos.
Al final, todas las decisiones que tomamos vienen condicionadas por nuestra identidad, desde cómo lucir nuestro cabello hasta elegir a las personas con las que nos relacionamos y el cómo lo haremos.
Lo difícil viene cuando nuestro interior nos dice que vayamos por un camino (que es el que nos atrae, nos gusta o en el que creemos mejor para nosotros) pero los estímulos externos (presión familiar, presión social, presión laboral, presión académica) nos señalan otra ruta (que no nos gusta o no nos llama), a la cual accedemos por miedo, vergüenza o debilidad.
Que pase una vez quizás no sea nada, el problema es cuando se hace un hábito y básicamente comienzo a condicionar mi vida completa a lo que los demás me piden o a lo que asumo los hará feliz, aunque signifique mi infelicidad.
Mientras sea recurrente este fenómeno, estaremos intentando vivir a través de un personaje y no desde lo que realmente somos. Estaremos continuamente sintiendo desasosiego y cero sentido de pertenencia. Estaremos diambulando sin rumbo y con un gran peso en nuestros hombros.
Durante mucho tiempo me sentí así. Teniendo que limitar mi vestimenta, mi peinado, mi vocabulario y mis actividades físicas a un protocolo no se alineaba a lo que me hacia sentir cómoda o feliz y eso me fue desgastando emocional y físicamente.
Recuerdo que solo me creía hermosa cuando tenía mi cabello completamente lacio y estaba en mi peso ideal donde mis músculos se marcaban donde justo quería, en la forma en que quería. Pero para mantenerme así de atlética (y atractiva a mis ojos), debía de prácticar constantemente ejercicio (o bailar ballet) y cada entrenamiento terminaba con mi lacio perfecto debido al sudor. Por lo que para hacer algo que realmente disfrutaba como el ejercicio, tenía que todos los días forzar la naturaleza rizada de mi cabello a asumir la forma lacia que me habían dicho era más linda. Interesante la manera en la que vamos dejando de hacer las cosas que disfrutamos para hacer las cosas que creemos tenemos que hacerlas porque nos dicen que lo segundo es mejor para nosotros, de una manera u otra. Lo peor de todo? Que a veces esas cosas que nos aseguran son mejor o más lindas para nosotros nos lo dicen desde la inseguridad, el dolor, la ignorancia o hasta para sacaer ventaja.
Quiero que ahora hagamos un ejercicio. Usaremos una herramienta de negocios llamada Mapa de Empatíaque se utiliza para conocer al cliente, sin embargo, nosotros lo usaremos para identificar los sentimientos y lo que percibíamos a través de los sentidos cuando pequeños y qué tanto se diferencia de nuestro presente. Todo esto relacionado a tu imagen.
Para esto, quiero que te dirijas al PDF llamado “Mi mapa de empatía” (al final de la página) y comencemos a trabajar.
Ejercicio: Mi mapa del pasado.
A. Visualizate cuando tenías de 6 a 8 años y ve llenando los espacios según vayas a contestar las preguntas:
- ¿Qué veía?: ¿Dónde y cómo era mi entorno? ¿Quiénes eran y cómo eran mis familiares y amigos? Qué ejemplos yo recibía?
- ¿Qué decía y qué hacía?: ¿cómo hablaba, cómo actuaba y que dialogaba con los demás? ¿Qué quería hacer pero no me dejaban?
- ¿Qué escuchaba?: ¿que decían mis familiares, amigos y compañeros? ¿Eso que comentaban influían en mi?
- ¿Qué pensaba y como me sentía: ¿cuáles eran mis inquietudes, sueños, aspiraciones y que me preocupaba con mayor profundidad?
- ¿Cuáles son los esfuerzos que hacía?: ¿a qué le temía, cuáles eran mis barreras, mis obstáculos en la vida y a qué riesgos me enfrentaba?
- ¿Cuáles resultados aspiraba obtener?: ¿cuáles eran mis necesidades y deseosverdaderos, me sentía exitoso?
B. Vuelve al presente y ve llenando los espacios según vayas a contestar las mismas preguntas pero en presente, en el ahora:
- ¿Qué veo?
- ¿Qué digo y qué hago?
- ¿Qué escucho?
- ¿Qué pienso y cómo me siento?
- ¿Qué esfuerzos hago y qué me detiene?
- ¿A que resultados aspiro?
C. Analiza:
- ¿Qué diferencias existen entre tu y de antes y del ahora?
- ¿Cuáles cosas que haces hoy (que constantemente te cuestionas por qué las haces) vienen dadas por cosas que oías o veías en los demás?
- ¿Esto te hace pensar que vives desde tu persona o desde un personaje que las circunstancias fueron moldeando?
- ¿Cómo te sientes con eso?
- ¿Cuáles son tus apiraciones del ahora?
- ¿Lo que piensas, sientes, dices y haces honran esos resultados que deseas obtener?
¿Qué tal te fue con el ejercicio? ¿Poderoso, verdad?
Hasta el momento, has podido aprender que la identidad personal es el concepto que cada individuo tiene de sí mismo; se construye en función de lo que cada persona percibe, sabe y tiene conciencia de que es, y la distingue del resto.
Aprovecho para decirte que una persona que está consciente de su identidad:
- Tiene el coraje para mostrarse imperfecta, porque sabe que sus imperfecciones no la definen.
- Siente compasión hacia si misma y hacia las demás personas, porque sabe que cada quien está constantemente en aprendizaje y se pueden cometer errores.
- Tiene y ejercita diariamente la capacidad de renunciar a quien pensaba que debía ser para ser lo que es y quiere ser.
Hemos terminado este tema, ahora nos vemos en la unidad dos para que hablemos sobre tu cabello y la relación que tienes con el.
8 comments